Please use this identifier to cite or link to this item:
https://repositorio-agua.conacyt.mx/jspui/handle/1000/127
Archipiélagos urbanos. El trasvase como dispositivo de la desigualdad hídrica persistente en México | |
Francisco Javier Peña de Paz Luis Enrique Granados Muñoz | |
Acceso Abierto | |
Atribución-NoComercial | |
10.22198/rys2021/33/1439 | |
10.22198/rys2021/33/1439 | |
Objetivo: exponer la relación entre el acceso desigual al agua y el trasvase como uno de los dispositivos de poder en México. Metodología: como referentes empíricos, se presentan y analizan dos casos: el trasvase del territorio yaqui para la ciudad de Hermosillo y la ampliación de la frontera hídrica en la cuenca del río Pánuco como abastecedora del archipiélago urbano que forman las ciudades de Monterrey, San Luis Potosí y Querétaro. Resultados: los principales hallazgos demuestran que el trasvase aumenta la escasez hídrica y la desigualdad en el acceso al agua. Además, no mejora el gobierno del agua, sino que lo distorsiona y lo vuelve elitista. Valor: el estudio propone un marco interpretativo para valorar el ciclo de trasvases construidos en la etapa más reciente de México. Ése es su alcance. Conclusiones: en los casos analizados, el modelo mercantil-ambiental crea escenarios donde el trasvase significa un negocio redondo, que premia la especulación y el compadrazgo político, desatiende la protección ambiental y acentúa la desigualdad social. | |
región y sociedad | |
06-07-2021 | |
Artículo | |
Aboites, L. (1988). La irrigación revolucionaria. Historia del sistema nacional de riego del río Conchos, Chihuahua (1927-1938). México: Secretaría de Educación Pública-Centro de Investigaciones y Estudios Superiores en Antropología Social (CIESAS). Aboites, L. (1998). El agua de la nación. Una historia política de México (1888- 1946). México: CIESAS. Aboites, L. (2009). La decadencia del agua de la nación. Estudio sobre la desigualdad social y el cambio político en México. Segunda mitad del siglo XX. México: El Colegio de México. Arrojo, P. (ed.). (2001). El Plan Hidrológico Nacional a debate. Bilbao: Bakeaz, Centro de Investigación y Fundación Nueva Cultura del Agua. Barabas, A., y Bartolomé, M. (1973). Hydraulic Development and Etnocide: The Mazatec and Chinantec People of Oaxaca, México. Copenhague: International Work Group of Indigenous Affaires. Boehm, B. (1994). La desecación de la laguna de Ciénega de Chapala y las comunidades indígenas: el triunfo de la modernización en la Ciénega de Chapala, Michoacán. En C. Viqueria Landa y L. Torre Medina Mora (eds.), Sistemas hidráulicos, modernizació Camacho, G. (1998). Proyectos hidráulicos en las lagunas del Alto Lerma (1880- 1942). En Blanca Estela Suárez Cortez (coord.), Historia de los usos del agua en México. Oligarquías, empresas y ayuntamientos (1840-1940) (pp. 229- 279). México: Comisió Cirelli, C. (1997). La transferencia de agua: el impacto en las comunidades de origen del recurso. El caso de San Felipe Santiago, Estado de México (tesis de maestría en antropología social, Universidad Iberoamericana, México. Comisión Nacional del Agua (CONAGUA). (1997). Costos económico-ambientales por la sobre explotación de agua subterránea en el valle de Querétaro, informe técnico del Comité Técnico de Agua Subterránea (COTAS) sobre reglamentación de acuíferos. Comisión Nacional del Agua (CONAGUA). (2008). Programa FONADIN, Cartera de Proyectos. Recuperado de https://www.cmic.org.mx/comisiones/Sectoriales/infraestructurahidraulica/varios/Ejecucion_de_proyectos/Listado_proyectos_para_empresas.pdf Comisión Nacional del Agua (CONAGUA). (2014). Atlas del agua en México. México: Programa Editorial del Gobierno de la República. Comisión Nacional del Agua (CONAGUA). (2016). Proyectos estratégicos, agua potable, drenaje y saneamiento. En CONAGUA, Programa Nacional de Infraestructura 2014-2018. Recuperado de http://www.conagua.gob.mx/CONAGUA07/Noticias/SeguimientoPNI.pdf) Figueroa, A. (1995). Por la tierra y por los santos. Identidad y persistencia cultural entre Yaquis y Mayos. México: Consejo Nacional para la Cultura y las Artes Gil, A. (1995). Desequilibrio de recursos hídricos y planteamiento de trasvases en territorio valenciano. En A. Gil, Planificación hidráulica en España. Murcia: Fundación Caja Mediterráneo. Gobierno de la República. (2014). Programa Nacional Hídrico 2014-2018, México. Recuperado de https://www.gob.mx/cms/uploads/attachment/ file/411191/PNH_Reporte_Transversalidad_061118_s_a.pdf González, A. (coord.). (2019). Conflictos y riesgos por agua en México. Trasvases, inundaciones y contaminación de aguas. México: Instituto de Investigaciones Doctor José María Luis Mora. Granados, L. (2015). Historia de las gentes y las cosas del Acueducto II de Querétaro: emulación hidráulica, nobleza y negocios (tesis de doctorado). El Colegio de San Luis, San Luis Potosí. Instituto Nacional de Antropología e Historia (INAH). (2014). Peritaje antropológico respecto al impacto social por la operación del Acueducto Independencia. México: INAH. Recuperado de https://mediateca.inah.gob.mx/ islandora_74/islandora/object/iss Instituto Nacional de Estadística, Geografía e Informática (INEGI). (2005). II Conteo de población y vivienda, México. Recuperado de: https://www.inegi. org.mx/programas/ccpv/2005/default.html La Jornada. (2011). Niega CONAGUA contaminación en Acueducto II. Periódico La Jornada en línea. Recuperado de http://www.jornada.unam. mx/2011/02/18/estados/035n2est La Jornada. (2016). Palacios Alcocer incumple con pensión alimenticia de su hija, denuncia ex pareja. Periódico La Jornada en línea. Recuperado de http://www.jornada.unam.mx/2016/07/03/politica/008n1pol Marié, M. (2004). Las huellas hidráulicas en el territorio. La experiencia francesa. San Luis Potosí: El Colegio de San Luis, A. C., Instituto Mexicano de Tecnología del Agua (IMTA) y Secretaría del Medio Ambiente y Recursos Naturales (SEMARNAT). Martínez, T. (1980). El costo social de un éxito político: la política expansionista del Estado mexicano en el agro lagunero. Ciudad de México: Colegio de Posgraduados. Melgarejo, J. (dir.). (2009). El trasvase Tajo-Segura: repercusiones económicas, sociales y ambientales en la cuenca del Segura. Alicante: Instituto Universitario del Agua y de las Ciencias Ambientales, Universidad de Alicante y Caja Mediterráneo. Melgarejo, J., Molina, A., y Villar, A. del. (2010) El valor socioeconómico del trasvase Tajo-Segura. Análisis jurídico y económico ante la hipótesis de su reducción o cancelación. Alicante: Confederación Empresarial de la Provincia de Alicante (CO Mendoza, J. E. (2017). Financiarización y sector carretero en México. Revista Problemas del Desarrollo, 189 (48), abril-junio. doi: https://doi. org/10.22201/iiec.20078951e.2017.189.57217 Moreno, J. L. (2014). Despojo de agua en la cuenca del río Yaqui. Hermosillo: El Colegio de Sonora. Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OECD). (2016). Water Governance in Cities, Studies on Water. París: OECD publishing. Organización Meteorológica Mundial (OMM) y Comisión Nacional del Agua (CONAGUA). (2006). Apoyos a la implementación del Proyecto de Manejo Integrado del Agua en el Estado de San Luis Potosí. Análisis de alternativas para la recarga artificial del Peña, F. (2000) La esperanza en las aguas de desecho. Construcción de una región irrigada en el valle del Mezquital. Frontera Interior. Revista de Ciencias Sociales y Humanidades, 2(3-4), 59-74. Peña, F. (2012). La disputa por la desecación del lago de Cuitzeo. Territorios imaginados, vividos, modificados. En M. Villarreal y J. Preciado Zamora (coords.), Dilemas, debates y perspectivas. Ciencias sociales y reflexividad (pp. 337-357). Guada Peña, F. (2013). La sed urbana: la ciudad como construcción hidráulica. San Luis Potosí: El Colegio de San Luis, A. C. Peña, J. (2018). Crisis del agua en Monterrey, Guadalajara, León y la Ciudad de México (1950-2010). Ciudad de México: Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM). Perló, M. (1999). El paradigma porfiriano. Ensayo sobre la construcción del desagüe del Valle de México. México: Universidad Nacional Autónoma de México, Instituto de Investigaciones Sociales. Perló, M., y González, A. (2005). ¿Guerra por el agua en el Valle de México? Estudios sobre las relaciones hidráulicas entre el Distrito Federal y el Estado México. Ciudad de México: Universidad Nacional Autónoma de México, Coordinación de Humanida Prieto, F., Lechuga, M., Méndez, M., Barrado, E., y Gaytán, J. (2006). Daños tóxicos en tejidos vegetales producidos por aguas contaminadas con arsénico en Zimapán, Hidalgo, México. Food, Science and Technology, 26(1), 129-136. Programa para el Impulso de Asociaciones Público-Privadas en Estados Mexicanos (PI APPEM). (2016). Objetivo del programa PI APPEM. Recuperado de http://www.piAPPem.org/index.html Robinson, S. (1993). La problemática de la convergencia del derecho público internacional: Legislación mexicana en el contexto norteamericano de la reglamentación del impacto de las presas entre las comunidades indígenas, orden jurídico y formas d Rodríguez, A. (2010). El Distrito de Riego de Atiocoyo Norte, Nueva Concepción. Del desarrollo regional al desarrollo local. El Salvador: Universidad Doctor José Matías Delgado. Santacruz, G. (2012). Conflictos sociales por el uso del agua en la cuenca del río Valles, Huasteca, México. Revista de El Colegio de San Luis, nueva época, año II(4), 102-129. Swyngedouw, E. (2009). The political economy and political ecology of the hidrosocial cycle. Journal of Contemporary Water Research and Education (142), 56-60. Tilly, C. (2000). La desigualdad persistente. Buenos Aires: Manantial. Tirel, M. (2013). Parteaguas. La propuesta mazahua a la Ciudad de México: reciprocidad, no violencia y sustentabilidad. México: El Colegio de Michoacán, UNAM y Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente (PNUMA). Tortolero, A. (1995). De la coa a la máquina de vapor. Actividad agrícola e innovación tecnológica en las haciendas mexicanas 1880-1914. Ciudad de México: Siglo XXI Editores. Vargas, S. (1996). La nueva política hidroagrícola. En Hubert Carton de Gammont y H. Tejera Gaona (coords.), La sociedad rural mexicana frente al nuevo milenio, Vol. III (pp. 149-168). Ciudad de México: INAH, Universidad Autónoma Metropolitana-Azca World Bank Group (BMG). (2016). ¿Qué son las asociaciones público-privadas? En World Bank Group. Recuperado de https://ppp.worldbank.org/public-private-partnership/que-son-las-asociaciones-publico-privada | |
Español | |
Público en general | |
Peña, F., y Granados, L. E. (2021). Archipiélagos urbanos. El trasvase como dispositivo de la desigualdad hídrica persistente en México. región y sociedad, 33, e1439. doi: 10.22198/rys2021/33/143 | |
BIENESTAR SOCIAL | |
Versión publicada | |
publishedVersion - Versión publicada | |
Appears in Collections: | ETAPA 001 |
Upload archives
File | Size | Format | |
---|---|---|---|
rozuna,+20Peña.pdf | 3.9 MB | Adobe PDF | View/Open |